Marco teórico

1. ¿Qué son los juegos populares y tradicionales?



Los juegos tradicionales son aquellos que desde mucho tiempo atrás continúan perdurando, transmitiéndose de generación en generación, de padres a hijos, sujetos a algunos cambios pero manteniendo siempre su esencia principal. Estos juegos no se encuentran escritos en libros ni tampoco tiene autor conocido, pero aparecen en diferentes momentos o épocas del año. Se definen como aquellos juegos propios de una región o nacionalidad, repetidos de manera espontánea. En todas las partes del planeta en las cuales han aparecido sociedades humanas los juegos han estado presentes como una manera de imitar las actividades laborales, sociales, etc. De la misma manera, los juegos tradicionales cuentan con determinados aspectos históricos y socioculturales, los cuales nos ayudan a entender tanto la naturaleza de los mismos en relación con su contenido, estructura y funcionamiento, como a comprender la propia historia y cultura de nuestro pueblos. Aunque los juegos tradicionales se repiten a lo largo del tiempo, podemos encontrar diferencias relacionadas con su forma de participación, diseño, utilización o cualquier aspecto que caracteriza la cultura de cada región, época, momento, etc. Encontramos muchas modalidades lúdicas y aunque en ocasiones parezca que algunos de estos juegos tienden a desaparecer, en determinadas épocas se puede observar de nuevo la práctica de los mismos. Los juegos tradicionales son una fuente de transmisión tanto de conocimiento, tradiciones y culturas de otras épocas o sistemas socioeconómicos. La razón de reactivar estos juegos es ahondar en las raíces y así comprender mejor el presente. Estos juegos promueven la independencia infantil y fomentan el juego activo frente a la cultura que fomenta el sedentarismo.

Características de los juegos tradicionales:



  • Surgen temporalmente, desaparecen y luego vuelven a aparecer.
  • Algunos se practican en épocas más invernales, ya que implican un mayor movimiento tanto físico como corporal, y otros en épocas más calurosas.
  • Hay juegos tradicionales con preferencias respecto al sexo. Como ejemplos encontramos que las chicas suelen jugar a las muñecas o la cojita y los niños a las bolas, los papalotes, etc.
  • Algunos juegos están ligados a determinadas edades y otros con reglas un poco más complejas para los más mayores. También hay otros juegos que son solo dirigidos a adultos.
  • Son jugados por niños y niñas por el placer de jugar y ellos deciden cuando y como jugar. Además también responden a las necesidades básicas de niños y niñas.
  • Las reglas son fáciles de comprender, memorizar y cumplir, y además pueden variarse.
  • No requieren de muchos materiales y los que se usan no suelen ser muy costosos.
  • Es fácil compartirlos con otros jugadores.
Pueden practicarse en cualquier momento y lugar. 2. Diferencias entre juego popular, juego tradicional y juego autóctono.

El juego se aprende practicando, jugando, hablando, imitando a nuestros personajes favoritos; es decir, transmitiendo sus reglas por la vía oral. Dicha circunstancia ha originado que no tengamos constancias escritas que indiquen cuándo y cómo nacen los juegos que conocemos en la actualidad.
Cuando encontramos un juego que está muy arraigado en una determinada zona y los habitantes del lugar lo practican habitualmente, ya sea en general o en un sector de población concreto, ese juego lo podemos denominar popular. De hecho, el adjetivo popular significa que pertenece al pueblo como colectividad, a las personas del lugar, quienes con sus características, creencias y estilos de vida locales lo han incorporado a su cotidianeidad. Por lo tanto, cuando hablamos de juegos populares nos referimos a aquellos que están relacionados con las actividades del pueblo y que a lo largo de los años han ido transmitiéndose de generación en generación. No se suele conocer el origen pues la mayoría han nacido de la necesidad de jugar. Las reglas de estos juegos suelen ser variables, pueden cambiar de una zona geográfica a otra, o incluso cambiar hasta el nombre. Suelen emplear todo tipo de materiales y su objetivo es la diversión.
En definitiva, muchos de los juegos que se practican habitualmente se pueden denominar populares.
Por otra parte, el origen de los juegos tradicionales se remonta a tiempos muy lejanos. Son juegos que se conocen desde siempre, que incluso las personas más ancianas del lugar lo recuerdan desde su infancia, son prácticas que han pervivido a lo largo del tiempo y que por tanto se han ido transmitiendo entre las distintas generaciones. Pero, para su divulgación no sólo ha intervenido el boca a boca de generación en generación como en los juegos populares, sino que además algunas instituciones y entidades se han encargado de que no se perdieran con el paso del tiempo. Están unidos a las historia, cultura y tradición de un determinado país o territorio. Sus reglamentos son similares independientemente de la zona donde se jueguen. El material a utilizar en estos juegos es específico y suele estar ligado a la zona donde se practique. Existen campeonatos oficiales y competiciones, y sus practicantes suelen estar organizados en clubes, asociaciones o federaciones.
Por último, en lo referente a los juegos autóctonos, parece lógico afirmar que al no saber cuál es el origen de estos juegos, no podemos utilizar con rigor los términos autóctono, nativo, vernáculo o rural, los cuales significan atribuir a una zona o cultura el origen de un determinado juego. Como mucho, se puede afirmar que algunas de sus consideraciones reglamentarias y las expresiones que se utilizan para dar el nombre a un juego son familiares de una localidad u otra. El término autóctono hace referencia al concepto de exclusividad o aislamiento de un elemento, es decir, que supone una dificultad para cualquier elemento forastero el incorporarse o intentar pertenecer a estos. Esto supone pues una contradicción ya que debemos considerar que a lo largo de la historia nuestros pueblos han estado continuamente en contacto con otras culturas con lo cual es posible que un juego actual tenga su origen en épocas ancestrales y en un país o región muy lejana a nuestra geografía.

3. Juegos de la Comunidad Valenciana: ¿Cómo se juegan?


PELOTA VALENCIANA


Historia
El juego de la pelota se remonta a tiempos muy antiguos. Los egipcios, japoneses y griegos lo practicaban y resultaba ser un juego muy popular llegando a jugarlo personalidades como Alejandro Magno. Llegó a ser recomendado por médicos, sanadores y expertos en salud física. El juego se extendió por lugares muy diversos llegando a países como Italia, Francia, Bélgica y la Península Ibérica durante la Edad Media. Con el paso del tiempo, el juego fue evolucionando y dando lugar a nuevas modalidades como el tenis, el baloncesto y el frontón. Además, en algunos lugares como en Valencia fue prohibido, aunque algunas de sus variantes seguían jugándose legalmente. Tantas prohibiciones hacen que el juego vaya desapareciendo, a excepción de la Comunidad Valenciana, donde era muy popular jugarlo entre los nobles. Al final, la Comunidad Valenciana se convierte en el único lugar donde se continúa jugando a la pelota como tradicionalmente, sin variación alguna por lo que esta práctica pasa a llamarse Pelota Valenciana.
En la actualidad, la pelota valenciana sigue siendo un juego e incluso un deporte, pero, al tener un público limitado no se trata de un deporte con mucho apoyo económico, y por ello se queda a un lado respecto a los deportes “ricos” .

¿En qué consiste la pelota valenciana?
Según el libro de Cristóbal Moreno Palos, Juegos y Deportes Tradicionales en España, la pelota valenciana es un conjunto de modalidades de juego de pelota que se efectúan en la calle o en un recinto cerrado utilizándose una pelota pequeña y dura (pelota de raqueta) que se juega golpeándola con las manos entre dos contendientes individuales o en grupos.

Se puede visitar la normativa del juego de la pelota valenciana en la página web oficial de la Federació de Pilota Valenciana.

El nombre del puesto de los jugadores en función de la posición que ocupan son:
  • Feridor o punter: Es el delantero y se ocupa del saque.
  • Mitger: Se sitúa en el centro
  • Resto o escaleter: Devuelve la pelota del saque. En el trinquete se ocupa de devolver la pelota cuando cae por las escaleras. Suele ser el jugador con mayor conocimiento y fuerza de lanzamiento.

¿Dónde se juega?
Hay dos terrenos de juego, la calle y en el trinquete.
En el caso de que se jugase en la calle esta deberá estar despejada, no tener obstáculos ni balcones y otros elementos que se pudieran dañar. Es preferible que el juego se desarrolle en la calle con edificios antiguos de una altura aproximada de 13m, y dimensiones distintas según la modalidad de juego que se vaya a desarrollar.
En cuanto al juego en el trinquete, este tiene forma rectangular, cuatro paredes de 45 a  60 metros cada una y una anchura de entre 8,5 y 11 metros. El aspecto del trinquete es el que se puede apreciar en la imagen.

¿Qué se necesita?
La pelota: está formada por ocho gajos y un cosido interior. Mide 44 mm de diámetro, 140 de circunferencia y pesa 32 gramos. Los materiales de los cuales está hecha la pelota son cuero, pescuezo y cabeza de piel de vacuno, y está rellena de guata, borra o rasura de paño.

Los guantes: La pelota es muy dura por lo que son necesarios guantes para evitar daños en las manos y posibles deformaciones debido a los callos y hematomas que se producen. Los guantes tienen dos piezas principales con forma de triángulo, una de ellas protege la palma de la mano y la otra parte del dorso. Además se utilizan dedales protectores.

Modalidades de juego
Pelota Valenciana en la calle:
  • Llargues a ratlles
  • Llargues dalt corda
  • A curtes
  • A contra mà
  • A pertxa
  • Galotxa
  • Raspall

Pelota Valenciana en trinquete:
  • Escalera-cuerda
  • Rebote sobre cuerda
  • Raspote

Cada una de las modalidades de pelota valenciana anteriores se juega siguiendo unas normas diferentes y en algunos casos se necesitan materiales adicionales como una cuerda y una escalera.

Los puntos
En cada ronda el vencedor gana cinco puntos. Para ganar el juego será necesario tener cuatro quinces que apunta el marchaor. Cada uno de los sets de cantan el primero como un quinze, el segundo como un trenta, el tercero como val y el cuarto como joc.
Se cuentan los puntos por quinces, es decir, 15x15 si empatan a un set cada uno, si vuelven a empatar se dice que están “a dos”, así, se hace necesario hacer dos quinces seguidos después del trenta para ganar el joc.
Los tantos en los trinquetes se cuentan de 5 a 5, mientras que en la calle se cuentan de 7 en 7. Los tantos necesarios para cada juego se negocian antes de empezar la partida.

SAMBORI


El origen del Sambori o Rayuela no se conoce con exactitud, pero se suele relacionar con los juegos conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana.  En toda España es un juego popular infantil muy conocido. El material a utilizar consiste únicamente en una tiza y una piedra.
El juego consiste en lo siguiente:
Se dibuja en el suelo el terreno de juego. Se juega por turnos, normalmente individuales. Cada jugador tiene una piedra que deberá lanzar sobre el terreno de juego cuando sea su turno.
El primer jugador lanza la piedra, que tiene que caer dentro de la casilla número 1, no vale tocar las líneas. A continuación, salta, a la pata coja, directamente a la casilla número 2, hace todo el recorrido y al volver a la casilla 2 se agacha para coger la piedra y acaba el recorrido. Si lo hace correctamente vuelve a tirar la piedra, esta vez a la casilla 2, y vuelta a empezar. Si falla porque pisa alguna línea o casilla incorrecta o la piedra no entra en el cuadro deseado pasa el turno al siguiente jugador.  Cuando la casilla es doble, hay que apoyar un pie en cada casilla simultáneamente. Tanto en la ida como en la vuelta no se puede saltar sobre la casilla donde esté la piedra.
Gana el primer jugador que completa todo el recorrido pasando por todas las casillas.

Variantes o adaptaciones:
-Se puede adaptar el juego al nivel de los participantes modificando la complejidad del juego añadiendo o quitando casillas y realizando diferentes recorridos.
-En caso de contar con participantes con alguna discapacidad sensorial o física:
A) Discapacidad sensorial; Ej. Discapacidad visual: El jugador estará acompañado continuamente de un guía que irá dándole  indicaciones tanto para los lanzamientos como para los saltos.
B) Discapacidad física: Se adaptará la forma del desplazamiento y lanzamiento en
función de las limitaciones del jugador.

LA GALLINETA CEGA:


El origen de este juego parece que se encuentra en tiempos prehistóricos por la semejanza a ciertos rituales de la época. Es un juego muy conocido en todo el país, ya que los niños siempre lo han jugado tanto en la calle como en la propia escuela.
El material necesario en este juego es únicamente una venda o pañuelo. Este juego pertenece a la categoría de modelo mixto. El procedimiento de juego es el siguiente:
De entre todos los jugadores se escoge a uno que “la paga” haciendo de gallinita ciega, por lo cual debe colocarse un pañuelo en los ojos consiguiendo no tener visión. Una vez el jugador tiene los ojos vendados, uno de los compañeros le da vueltas para perder la totalidad de la orientación, mientras el resto se distribuyen por sus alrededores huyendo del que paga a la vez que cuentan hasta 3.
Por tanto, el objetivo del juego es que el jugador que paga debe lograr coger a alguien y seguidamente adivinar quién es únicamente tocándolo. Si este lo consigue, el compañero al que ha cazado y adivinado el nombre pasa a ser quien paga. Por el contrario, si no lo consigue, el mismo jugador seguirá siendo la gallinita ciega hasta que logre su objetivo.
Variantes o adaptaciones:
Existen diversas variantes de este juego como pueden ser las siguientes:
Una vez el jugador que paga tiene los ojos vendados, el resto de compañeros lo rodean formando un círculo y comienzan a dar vueltas alrededor de la gallinita cantando una canción. En un momento determinado, el jugador que paga grita “¡Alto!”, señalando a su vez con el dedo a uno de los compañeros del círculo. Ese jugador entra en el círculo pero debe intentar no ser tocado por la gallinita, hasta que una vez que esta lo toca tiene que tratar de adivinar quién es.
Esta vez la gallinita ciega con los ojos ya vendados debe quedarse quieta en un lugar mientras el resto de compañeros se dispersan por sus alrededores. En un determinado momento la gallinita ciega gritará “¡Alto!” y el resto de compañeros deberán quedarse quietos. Seguidamente, la gallinita ciega puede dar hasta siete pasos en la dirección que quiera para acercarse a un compañero y tocarlo. Cuando toque a alguien, esta también debe adivinar de qué compañero se trata.

PELOTA PARED:


El origen de este juego se localiza en Sueca (Valencia), aunque cabe señalar que es un juego muy extendido por muchas otras comarcas. Se trata de un juego infantil y juvenil mixto muy practicado sobre todo en pequeñas poblaciones donde los niños disponen de espacios adecuados para practicarlo. Como bien indica su nombre, el material necesario para este juego consiste únicamente en un balón o pelota, lo más parecido posible al de fútbol. La modalidad de juego es individual.
El juego consiste en lo siguiente:
Los jugadores se numeran a priori para establecer un turno y seguir el orden de golpeo en función del número que les corresponda. Una vez numerados, comienza el jugador número 1, el cual debe tratar de golpear la pelota o balón para que ésta contacte la pared. Cuando la pelota rebota, el jugador número 2  la debe devolver a la pared golpeándola una sola vez, y así sucesivamente. La pelota puede botar tantas veces como sea, pero esta debe ser devuelta a la pared por el jugador mediante un solo golpeo con cualquier parte del cuerpo.
El jugador que falla porque no llega a tiempo a golpearla o realiza más de un golpeo en su turno queda eliminado, ganando el último que falla.
Variantes o adaptaciones:
Se puede modificar la complejidad del juego haciéndola más difícil estableciendo una única zona del cuerpo con la que golpear la pelota.


BITLLES:


Les Bitlles es un juego tradicional Catalán que consiste en lanzar unos “bitllots” para derribar un determinado número de bitlles. Actualmente, lo practican alrededor de unas 2000 personas en Cataluña donde encontramos cerca de un centenar de clubs. Este es un juego que lo practican por igual tanto niños como mujeres y hombres. Dentro de este juego encontramos diversas modalidades como pueden ser las siguientes:
Juego de 6 bitlles: Cada jugador tiene nueve tiradas en una partida, que a su vez se dividen en tres rondas de tres tiradas. Cada jugador debe intentar derribar 5 de las 6 bitlles con un “bitllot”, es decir hacer “bitlla”. En cada tirada, cada jugador solo puede llegar a lanzar hasta tres bitllots. Según las bitlles que cada jugador tumba, se obtienen unos puntos que servirán para finalmente saber quién ha ganado la partida.  Las puntuaciones son las siguientes:
Ninguna bitlla tumbada
0 puntos

1 bitlla tumbada
1 puntos

2 bitlles tumbadas
2 puntos

3 bitlles tumbadas
3 puntos

4 bitlles tumbadas
4 puntos

5 bitlles tumbadas
10 puntos
BITLLA
6 bitlles tumbadas
6 puntos
LLENYA

En el caso de que diversos jugadores empaten a puntos, ganará el que haciendo recuento haya tumbado más bitlles. Si después de esto continúan empatados, los jugadores realizarán una sola ronda extra de tres tiradas para desempatar.
Juego de 9 bitlles: esta modalidad es la más extendida y la que dispone de un reglamento más consensuado entre las localidades pirenaicas en las que se practica. En este caso se colocan 9 bitlles repartidos en tres filas de tres. Los jugadores se dividen esta vez en dos equipos de cinco jugadores cada uno. El equipo que tiene el primer turno de tirada elige el lugar y la distancia desde la que quieren lanzar el bitllot, sobre una línea recta o en diagonal. Una vez lanzan el bitllot, el equipo acumula tantos puntos como bitlles ha derribado y estos puntos se van acumulando. Una vez han lanzado los dos equipos, el que menos puntos haya obtenido debe elegir primero el lugar y la distancia desde donde lanzar. Es muy importante que no haya ningún obstáculo en la zona de juego que impida a los jugadores realizar bien un lanzamiento. Finalmente, gana el equipo que antes logra obtener 60 puntos.
Juego de 8 ó 12 bitlles: en esta modalidad, las bitlles se disponen en dos o cuatro filas con cuatro piezas en cada una. Los jugadores deben ir lanzando el bitllot rodando por el suelo para derribar el máximo número de bitlles posible. Es la modalidad más parecida al juego de los bolos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario